martes, 16 de diciembre de 2014

Rafael de Cózar. Cronopoética



Traemos a este espacio a Rafael de Cózar como homenaje a su figura humana y literaria.

Rafael de Cozar. (Tetuán, Marruecos, 1951, Bormujos 2014) poeta, pintor y narrador. Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Sevilla. Entre 1982 y 2002 fue Presidente de la Sección Andaluza de la Asociación Colegial de Escritores de España. Premio extraordinario de doctorado (l985) y Premio “Ciudad de Sevilla” (l986) con la obra titulada Poesía e imagen (1992), Premio Vargas Llosa de Novela (1996) con El corazón de los trapos. Entre otras obras destacan: El Motín de la Residencia, Bocetos de los sueños, Entre Chinatown y River Side, Ojos de uva, Con-cierto visual sentido, Piel Iluminada y Los huecos de la memoria. Ha publicado estudios en torno a autores y temas del siglo XX, especialmente de la vanguardia, trabajos algunos de ellos recopilados en la obra Vanguardia o tradición (2005). Miembro asesor del Centro Andaluz de las Letras y colaborador habitual en el programa El Público, de Canal Sur radio.


Cronopoética,  es un repaso vital y social a lo largo de la última mitad del siglo
Ilustrado con dibujos del autor, el poemario entremezcla reflexiones, experiencias y gran parte de los referentes e iconografía de la segunda mitad del siglo XX: desde personajes históricos a mitos del mundo del cine y de la música, modas como los pantalones de campana, Perpiñán... todo, en una hilera de acontecimientos que terminan en 2001
La propuesta que desarrolla en Cronopoética requería, según el propio Rafael, "ir a la esencia sin que fuera una narración, pero en un texto que estuviera elaborado con soltura, que no se hiciera pesado. Por eso cito, por ejemplo, a referencias comunes para todos, como Sharon Stone o la madre Teresa... El libro ha tenido ya reseñas en México y en Cuba, tal vez porque realmente es muy raro encontrar un libro de un solo poema".

Al tomar perspectiva, es inevitable llegar a conclusiones, aunque el epígrafe de Balance provisional que encabeza el poemario matice los absolutos: "Se plasma cómo la vida se ve al principio con esperanza y luego, de repente, llega un día en el que uno se da cuenta de que lo que ha andado es mucho más de lo que le queda por andar –continua el autor -. Pero, por eso mismo, este es aún un balance provisional: el definitivo tardaré todavía en hacerlo", como explica al final de este poemario:


Ahora entramos de lleno en octubre               
                    y aún me quedan
varias horas y nubes y tormentas
               y tal vez puestas de sol    
        y    tal,   y  tal,     y tal…
que en este escrito, también provisional,
algún día completará, sin duda,
mi personal historia, 
                     allá en diciembre,
                              en un  balance final   definitivo.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Joaquín Arbibe. Plaza del Duque


JOAQUIN ARBIDE. (1941). Cursa Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla. Trabaja a lo largo de su vida en los distintos medios de comunicación. Periodista y escritor. Hace teatro dirigiendo “Tabanque”. Radio en “La Voz del Guadalquivir”, “Radio 80”, “Radio Andalucía” y “Radio Lebrija”. Cine y televisión en “Canal Sur” y “Giralda tv”. Prensa en “Pueblo”, “Diario Sevilla”, “Diario Sur-Oeste”, “Informaciones de Andalucía”, “Tierras del Sur” y “Torneo”.
Está en posesión de un premio Nacional de Teatro, así como de guión, adaptación musical, interpretación y dirección en cine.
Desde el año 2000 se dedica a la literatura, habiendo publicado desde entonces un total de dieciséis títulos, entre los que caben destacar, Sevilla en los 60, La leyenda de Joaquín Romero Murube, Sevilla en los bares, Los años moros, Sevilla en la retina, Prohibido suicidarse en primavera y Divagando por el Museo de Sevilla.

Plaza del Duque. La Plaza del Duque de Sevilla tuvo siempre un tufillo a “La colmena” de Cela. Fue el epicentro de la ciudad en muchos sentidos y durante mucho tiempo.
En este libro se habla de la Plaza y su historia, desde luego, pero sobre todo y por encima  de eso, se habla de tantísimos sevillanos para quienes este ámbito del Duque y su entorno fueron, en muchos momentos, el escenario de sus vidas.
La Plaza del Duque fue el cuadrilátero donde se produjeron los grandes cambios que sufrió la Sevilla de finales de los 60 y comienzos de los 70: cambios en costumbres, economía, política, cultura…
La Comisaría de La Gavidia, el primer Parlamento de Andalucía, los Sindicatos verticales, una emisora de radio, un periódico, la Cámara Oficial Sindical Agraria, los primeros grandes almacenes, cafeterías, hoteles, salas de fiestas, teatro, nudo de comunicaciones, lugar de cita y tertulias, manifestaciones y alteraciones del orden público, policía a caballo, un entorno con grandes teatros y cines. Una vida sin límites entre el día y la noche…
Un viejo periodista, ya en sus años de jubilación, acude diariamente a la Plaza para recordar, junto a amigos y conocidos, aquellos años tan maravillosos como difíciles. A través de conversaciones, entrevistas y tertulias, se irán reconstruyendo multitud de acontecimientos que afectaron al transcurso de la vida de la ciudad.